martes, 25 de mayo de 2010

LA CIBERSOCIEDAD


¡¡¡¡ LA CIBERSOCIEDAD ¡¡¡¡¡

Cibersociedad: cuenta por supuesto, con las formas permitida Por las estructuras en red de los ordenadores actuales, y sobre tal cuestión conviene realizar algunas aclaraciones. Se han escrito magníficas introducciones acerca del correo electrónico, Internet, el World Wide Web, así como un cúmulo de redes informáticas y de software, que son fácilmente disponibles y que han recorrido una distancia que yo no pretendo cubrir. Cada cual puede fácilmente ayudarse Conectándose a la variedad de vínculos, experiencias y actividades descritas en CiberSociedad, sugiero que usen esta tecnología si aún no lo hay  Hecho para experienciar el correo electrónico, examinar los tablones de anuncios, listas y grupos de noticias, para surfear por la Web y compartir las experiencias acerca de las que aquí escriben los colaboradores. A diferencia de muchos otros. Análisis y estudios d la sociedad contemporánea, se puede acceder a las comunidades Y al discurso descrito en estos capítulos con relativa facilidad. Las cuestiones Con las que tradicionalmente se han comprometido sociólogos y antropólogos a la hora de conducir sus investigaciones forman parte de ese discurso, razón por la cual se hace necesario cubrir las distancias que conciernen a la observación participante, la privacidad y la biografía. La mejor forma de ponerse en contacto con estas cuestiones es experimentando la CMO.

Asimismo, como trasfondo de los siguientes capítulos, es útil disponer de un poco de introducción a la historia de la comunicación mediada por ordenador. Las conexiones para la red de ordenadores más ampliamente discutida, Internet se formaron en la década de los 60 y a principios de los 70 cuando el Departamento de Defensa de los EEUU y varias universidades de investigación vincularon sus ordenadores a través de DARPA (Agencia para el Programa de Investigación Avanzada de Defensa). Por supuesto, algunos pueden esbozar conexiones más profundas hacia tecnologías más viejas, permitió tener acceso a los ordenadores de cada sitio no sólo para utilizarlos en investigación sino también para la comunicación. El viejo rol investigativo se relegó a un segundo plano para pasar a usar ARPANET como un medio por el que
Los investigadores podían obtener información a través de los mensajes electrónicos.

 Inicialmente estos mensajes se distribuían de la forma en la que estamos acostumbrados en el uso del correo postal: mensajes individuales que son enviados de una persona a otra. No obstante, muy pronto se hizo patente que los mensajes a menudo contenían información que podía ser compartida por varios usuarios, y así se crearon las listas De correo electrónico. Estas listas permitían que una persona enviara un mensaje a un punto central desde el cual éste era lanzado o reflejado hacia otros que estuvieran suscritos a la lista. Finalmente las listas se especializaron en diversos temas, y los términos pasaron a ser intercambiables. Los tablones de anuncios, sin embargo, se referían generalmente a ordenadores a los que se podía acceder a través de líneas telefónicas convencionales con un módem de un ordenador que debía conectarse a otro ordenador. El efecto de ambos tablón y lista era muy similar, puesto que los dos proporcionaban noticias e información a usuarios y acabaron siendo subsumidos bajo la categoría de grupo de noticias. Los grupos de noticias reúnen de forma centralizada los mensajes enviados por los usuarios y permiten la interacción con mensajes ya enviados por medio de una simple respuesta. Extensas secuencias son creadas por mensajes individuales que generan docenas, incluso cientos de respuestas. La mayor manifestación existente de grupos de noticias es conocida como Use net, un depósito masivo de miles de grupos de noticias accesible desde la práctica totalidad de los ordenadores con conexión a Internet. En la década de 1990, la creación del World Wide Web por parte de Tim Berners-Lee como un medio de compartir información visual, auditiva y textual se convirtió en el más visible y el más discutido de los usos de Internet. En el fondo, CiberSociedad es un intento de comprender e indagar en estas formaciones sociales.

 Los colaboradores exploran cuestiones sobre la comunidad, la comunicación, la identidad, el conocimiento, la información y el poder. Una razón por la que se necesita un trabajo de estas características es la de comprender la construcción de la realidad que la CMO aporta. “En la vida moderna cotidiana es difícil y se está volviendo imposible clasificar de forma definida la experiencia como real o no real; es más útil determinar el grado o acento de realidad en un acontecimiento. Los marcos conceptuales que antaño utilizábamos para distinguir lo real de lo irreal no son tan útiles como lo fueron anteriormente; ya no son tan robustos; nos traicionan. Dado que devienen cada vez más frágiles, necesitamos nuevos conceptos y comprensiones.